top of page

La teleformación a juicio. Aportaciones y problemáticas del modelo educativo

  • Foto del escritor: ElUniversitarioVirtual
    ElUniversitarioVirtual
  • 27 may 2020
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 31 may 2020

Arnau Raimundo, Roger Codina, Adela Faura y Marc Batalla


El telestudio lleva años siendo ámbito de análisis de muchos profesionales que coinciden que, con la digitalización, se ha convertido en una alternativa al sistema presencial. Según Juan José Goñi Zabala, director de Proyectos Estratégicos de Ibermática, la poca experiencia académica con este método educativo genera muchas dudas: ¿qué papel juega la socialización en la enseñanza?, ¿ha mejorado o disminuido la calidad de la enseñanza y el aprendizaje? o ¿qué ofrecen los estudios a distancia que motiven a escogerlos?


ree
Imagen ilustrativa de la enseñanza online. Fuente: Imagen de licencia libre (Creative Commons)

Goñi Zabala: “El teleaprendizaje no ha hecho más que despegar”

En los últimos años los grados y estudios no presenciales se han popularizado. Los motivos que llevan a una persona a decantarse por una universidad a distancia son muy variados, pero se pueden identificar algunos patrones comunes que atraen a futuros estudiantes. La flexibilidad que ofrece la universidad a distancia, y que no puede ofrecer la educación presencial, es uno de los principales motivos que esgrimen muchos estudiantes como rasgo decisivo. Esto implica que el estudiante virtual sea mucho más heterogéneo respecto al presencial, condicionado por normas externas y horarios.


Manuel Ávila, estudiante de Derecho de la UOC, destaca por encima de todo que la flexibilidad horaria que ofrece la universidad a distancia fue el motivo para cursar un grado en esta modalidad de estudios. Para Manuel, dicha flexibilidad permite que “cada estudiante pueda amoldar su forma de estudio según el ritmo de vida que tenga, pudiendo estudiar mañana, tarde o noche”.


Carme Sanchiz es estudiante de la UOC y ya hace siete años que se matriculó para iniciar su formación en el grado de Comunicación. “El hecho de escoger la UOC fue que necesitaba estudiar de forma no presencial porque por motivos laborales me era imposible compaginar el trabajo con la carrera universitaria del modelo presencial” explica Sanchiz. Y es que el hecho de poder estudiar mientras se mantienen obligaciones profesionales es uno de los motivos que hacen que muchas personas escojan las universidades a distancia. Si bien es cierto que la flexibilidad horaria le permite estudiar, Sanchiz señala que también le es un inconveniente cuando debe hacer trabajos con el resto de los compañeros.


Al igual que Sanchiz, Mariona Plana, estudiante de Comunicación en la UOC, asegura que el motivo principal que le llevó a escoger esta universidad fue el hecho de que le permitía compaginar estudio con trabajo, de forma que cumplía con sus obligaciones laborales por la mañana, mientras que por la tarde se dedicaba a las tareas universitarias. Además de que le permite conciliar la vida profesional y universitaria, Mariona escogió la UOC porque según dice “puedes optar por la evaluación continua o final, lo que te facilita seguir estudiando”. La realidad es que la UOC ofrece esa flexibilidad evaluativa que permite al estudiante, dependiendo su situación, elegir evaluarse por evaluación continua, con una prueba de síntesis final, o bien mediante evaluación única, con un examen final.


ree
Imagen propia del moodle del alumnado en la Universidad Oberta de Catalunya

En el caso de Fernando Díaz, estudiante de Economía en la UNED, el motivo por el que escogió los estudios a distancia fue porque le permitían no moverse de casa para estudiar, un hecho relevante si vives en un pequeño pueblo alejado de los núcleos de las ciudades donde se sitúan las universidades. “Para ir a la universidad más cercana tenía que desplazarme unos 35 kilómetros para ir y otros 35 para volver, por lo que perdería mucho tiempo” dice Fernando, a lo que añade, “además me gastaría mucho dinero en transporte”. Fernando expone, además de un motivo de tiempo para ahorrarse los trayectos diarios, un motivo económico, pues por su situación familiar no puede gastarse el dinero que le costaría el desplazamiento diario.


Dicho motivo económico fue el que llevó a Mirna Cano a abandonar sus estudios presenciales porque no podía pagarlos. Como no se podía costear los estudios, empezó a trabajar para obtener dinero para poder pagarlos. “Solo trabajando podía costearme mis estudios, pero al tener un empleo de jornada completa, tuve que optar por estudiar a distancia porque no podía ir a las clases presenciales”, señala Mirna.


Juan Domínguez: “Creía que la universidad a distancia era para gente que domina muy bien las tecnologías”


ree
Imagen del estudiante Juan Domínguez. Imagen cedida con permiso de publicación por el mismo estudiante.

El caso de Juan Domínguez, estudiante de 44 años de la UNIR, es muy distinto a los presentados hasta ahora. Juan se quedó sin trabajo con 38 años, y decidió que debía formarse en aquello a lo que siempre había querido dedicarse: la enseñanza. Siendo padre de familia, no podía ir a clases presenciales porque sus obligaciones como padre no le permitían conciliar la vida familiar con la universitaria, por lo que decidió cursar un grado a distancia en Educación Primaria en la UNIR. “Era la única opción que tenía para poder estudiar”, dice Juan en referencia al motivo que le llevó a escoger los estudios no presenciales. Pese a ser la única opción, como él mismo ha dicho, a Juan le preocupaba y le frenaba un simple elemento, las tecnologías. “Creía que la universidad a distancia era para gente que domina muy bien las tecnologías” dice Juan, a lo que añade “tenía miedo de no saber usar los recursos”. Pese a esto, tras informarse de la mano de la misma universidad y de hablar con un estudiante de la UNIR, Juan se decidió a empezar su formación en Educación Primaria.

Ventajas y desventajas educativas del telestudio


La aparición de una tecnología disruptiva supone un reto social de enormes dimensiones porque pone en cuestión la totalidad del sistema vigente. Por esta razón, la presencia de conocimiento humano en Internet es un hecho innegable que aún no se ha trasladado a la mayoría de sistemas educativos del mundo que continúan manteniendo la metodología analógica y presencial.


Uno de los partidarios más fervorosos de las nuevas tecnologías es el académico estadounidense Mark Prensky, autor del concepto <<Nativo digital>>. Prensky afirma que el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo es imprescindible para la formación de las nuevas generaciones porque la sociedad del mañana necesitará nuevas habilidades y aptitudes que se integren en una nueva realidad donde la tecnología es cada vez más protagonista.


"El uso intensivo de las nuevas herramientas tecnológicas provoca cambios cognitivos y provoca la pérdida de habilidades como la escritura y el cálculo"

Aunque la comunidad científica y académica asumen que aún falta mucha investigación sobre los efectos de la tecnología en las etapas educativas, los primeros indicios demuestran que el uso intensivo de las nuevas herramientas tecnológicas provoca cambios cognitivos y la pérdida de habilidades como la escritura. Prensky comparte que el uso de la tecnología modifica el comportamiento humano, pero no considera que sea un hecho perjudicial. Según su opinión, el deterioro de unas determinadas habilidades como el cálculo o la memoria son consecuencias naturales a causa del uso de la tecnología. Es decir, en esos ámbitos en que la dimensión mecánica haya mejorado la capacidad humana ya no será tan útil desarrollar la misma formación educativa que las generaciones anteriores. Por este motivo, Prensky es uno de los principales impulsores mundiales que propone un nuevo sistema educativo en el que el uso de las nuevas tecnologías sea el centro del aprendizaje. En consecuencia, el educador asume que el sistema educativo debe integrar la tecnología para formar unos futuros ciudadanos que estén acostumbrados a convivir con los retos éticos y medioambientales que implica la hiperpresencia tecnológica en la sociedad del siglo XXI.


De acuerdo con el estudio elaborado por SRI International para el Departamento de Educación de los EEUU, el uso de las herramientas tecnológicas en el sistema educativo hace que el estudiante se convierta en un sujeto activo y emprenda búsquedas adicionales de información, compartiéndola y mostrándose más colaborativo.


El telestudio es una rama de las infinitas novedades asociadas a la disrupción tecnológica que implica la digitalización de la información y la comunicación humana. Cada vez más instituciones académicas, como la prestigiosa Universidad de Harvard, apuestan por incorporar cursos online para atraer estudiantes de todo el mundo con el objetivo de lograr prestigio internacional.



Como ya se ha mencionado previamente, la principal razón para estudiar de forma telemática es la mayor facilidad para compatibilizar el estudio con otras actividades de índole laboral o familiar. Este tipo de educación beneficia a los sectores demográficos más vulnerables que raramente estudian a tiempo completo. La flexibilidad horaria que proporciona el telestudio es un arma de doble filo, pero fomenta una autonomía por parte del alumnado que será clave en el futuro laboral. Para Àngel Guimerà, docente de la Facultad de Comunicación de la UAB, además de la flexibilidad, la educación online permite "dar ritmos diferentes a alumnos que requieren ritmos diferentes", lo que se traduce en una atención más personal a los alumnos.



ree
Captura de pantalla de la entrevista a Josep Àngel Guimerà a través de Microsoft Teams. Fuente propia: Arnau Raimundo

Sin embargo, el estudio a distancia también tiene más de una desventaja. El primer inconveniente puede venir a raíz de lo que se consideraba una de las mayores ventajas del estudio a distancia, la libertad o flexibilidad de horario, que se puede convertir en el principal obstáculo educativo. Así pues, puede llegar a ser una arma de doble filo, ya que si no tienes voluntad "tenderás a procrastinar" advierte el alumno Manuel Ávila, mientras que según Sanchiz la flexibilidad horaria que le permite estudiar también resulta ser un inconveniente cuando hay que realizar tareas grupales porque "es difícil encontrar el horario que convenga a todos".


La falta de fuerza de voluntad es un gran inconveniente para aquellos alumnos que no tengan constancia o un buen método de estudio. "Los valores como la constancia, la perseverancia o la disciplina son fundamentales", señala Sanchiz, y es que según la estudiante, si no existe organización y perseverancia resulta difícil superar las asignaturas.


Juan José Goñi Zabala expresa en su libro El nuevo entorno de aprendizaje. Un organizador de los componentes del telestudio a través de las redes telemáticas, que el telestudio ha provocado un cambio de roles entre estudiante y profesorado, convirtiéndose este último en un asesor del estudiante durante la formación académica, por lo que el peso de captar y aprender los contenidos recae sobre el alumnado. "Me surgían dudas y yo sola tenía que buscar respuesta porque en ocasiones se demoraban en contestar y no era práctico", explica Cano. Por esta razón los expertos coinciden: sin constancia y perseverancia el estudiante se vería inducido al fracaso educativo. Precisamente, los estudios a distancia tienen una tasa muy elevada de abandono de la formación académica, pues el 62,1% de los alumnos de grado no finalizan sus estudios. Esta alta tasa de abandono se explica, además de por el cambio de rol docente-estudiante, por la dificultad de llevar a cabo una formación autónoma, de mantener la motivación y no ser capaz de organizarse adquiriendo rutinas de estudio.

Goñi Zabala y Carme Sanchiz cualifican este cambio de rol como un inconveniente de la educación a distancia, pues al no haber sesiones teóricas "pierdes la posibilidad de escuchar a grandes oradores haciendo una gran explicación con los alumnos escuchando e interactuando".


La interacción que no se da con el profesorado, tampoco se da entre compañeros de clase y grado. Esto no solo comporta una mala conexión y sintonía a la hora de elaborar un trabajo conjunto si no que tiene dos cuestiones mayores: una la falta de vínculo social y emocional y falta de un aprendizaje que proviene del contexto donde se generan estas interacciones sociales.


El contacto físico incrementa el poder de persuasión y la simpatía, valores sociales que no se adquieren con los libros y la teoría

La mayoría de expertos y alumnos señalan la importancia de la interacción del alumnado con el entorno educativo como ampliación y complementación del aprendizaje, por el hecho que se aprende más allá de un aula. "En la cantina también se aprendía debatiendo con los compañeros y eso es algo que echo de menos" nos explica el estudiante Manuel. Se ha comprobado que uno de los beneficios del contacto físico es que este incrementa el poder de persuasión y la simpatía, valores sociales que no se adquieren solo con los libros y la teoría. Por eso, otra desventaja es la falta de contacto social y los beneficios que este aporta en la educación presencial. Según Àngel Guimerà, el contacto físico entre alumno y profesor es absolutamente necesario, y si bien cree que algunas actividades teóricas se pueden hacer telemáticamente, “la discusión y puesta en común de conceptos e ideas se debe hacer presencialmente, porque implica cooperación directa entre personas y una exposición oral de las ideas”.


Fragmento de la entrevista realizada a Josep Àngel Guimerà


Siguiendo esta línea argumental, según un estudio sobre La importancia de la socialización en la educación actual: "La socialización es la interiorización de valores, pautas, normas y costumbres, gracias a las cuales el individuo consigue la capacidad de actuar humanamente". Sin embargo, aunque no sea equivalente a la docencia presencial, se pueden continuar creando vínculos sociales, como en el caso de Fernando Díaz, que reconoce haber creado muy buenas relaciones de amistad con compañeros de grado. Por contra, Mariona Plana reconoce que fruto de no mantener contacto físico, provoca que las relaciones sean más frías.


Las telecomunicaciones son una ayuda fundamental para este sistema educativo, por lo cual, es necesario disponer de herramientas digitales para acceder a estos estudios. Esto provoca que haya gente que quede excluida de este sistema educativo debido a sus problemas económicos para adquirir estos dispositivos o por su escaso conocimiento de las nuevas tecnologías, generando así una brecha digital que afecta a sus estudios. Para Àngel Guimerà la solución se puede resumir en una sola palabra: formación. Porque si bien es cierto que la brecha digital de acceso se puede solucionar proporcionando dispositivos electrónicos y acceso a Internet, también es necesario formar a las personas para que puedan extraer los máximos beneficios que la tecnología proporciona.


Otro gran inconveniente que genera esta clase de estudio es que no permite la enseñanza práctica, puesto que se basa en trabajos en línea y pruebas de evaluación. Los alumnos destacan que se sienten un poco carecidos de experiencia para acceder al mercado laboral puesto que no han podido estar en una recreación de su entorno laboral.


Todo y que el teleaprendizaje aún tiene muchas trabas que superar, las nuevas tecnologías y la digitalización parecen haber proporcionado una alternativa fiable a todos aquellos alumnos que no cumplían con todos los requisitos que requiere una educación presencial. El sistema no presencial trae consigo algunas ventajas que el sistema presencial no permite (libertad de horario, ubicación...), pero, también tiene inconvenientes, como la falta de contacto físico, de socialización o el cambio de roles entre profesor y alumno. Los estudios académicos presentados hasta ahora se polarizan entre los partidarios de las tecnologías y la digitalización y aquellos que ven a estas tecnologías como una amenaza para la educación. Pero si en algo coinciden la mayoría de expertos como Goñi Zabala o Josep Àngel Guimerà, es que el telestudio y el aprendizaje presencial se complementan el uno al otro, por lo que un sistema híbrido combinando las mejores características de los dos modelos es la principal hipótesis que barajan para implementar en un futuro. Eso sí, Guimerà advierte que habrá que analizar los dos sistemas en profundidad para combinar lo mejor de ambos.



Enlaces de interés:

Bibliografía de interés sobre formación online




Comments


SÍGUENOS

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Búsqueda por etiquetas

 COVID-19      Selectividad     Gobierno

Bachillerato     Digitalización   

 

 Presencial       JosepBargalló      SEPC   

 

 Cataluña        Universidad     UAB

 

Confinamiento   Ventajas     MEET   

 

ZOOM     Desventajas        UOC

Entrevista       Presencial

¿Quieres que te avisemos de todas las novedades? 

¡Pues no olvides suscribirte!

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023  ElUniversitarioVirtual

bottom of page